Sin cuerpo
Dublin Core
Título
Sin cuerpo
Autor
Carolina García Muñoz
Descripción
Simulado
Materia
Mostrar
Extensión
858px/1512px/JPG
Fecha de creación
2017/ Querétaro, México
Resumen
Nos encontramos en un “estado social secundario”; es decir indiferente, distante y sin reflexión ante las imágenes que se nos venden. Jean Baudrillard nos dice “El simulacro no es lo que oculta la verdad. Es la verdad la que oculta que no hay verdad. El simulacro es verdadero”. Entonces, decimos que el mundo que habitamos actualmente no es real, no hay un juicio de verdad y que por el contrario estamos inmersos en una constante de la imitación del mismo. Los medios de comunicación masiva han generado una “cultura de espectáculo” construyendo una realidad exagerada y manipulada, concibiendo una sociedad sostenida por el consumo. Cuando, como sujetos inmersos en un sistema social y capital, consumimos no estamos satisfaciendo una necesidad sino usado signos o, mejor, siendo usados por ellos: atrapado en un lenguaje o un código cuyo funcionamiento desconoce. Se hace evidente que o fundamental no solo es producir la mercancía sino también fabricar las necesidades, la demanda. La simulación colectiva de las necesidades hace que la producción de las necesidades hace que la producción masiva sea solo el inútil intento de recuperar de real.
La sociedad de consumo alardea de ser la sociedad más libre de las que han existido, pero en realidad el consumo es solo un simulacro de libertad. Si bien, hablamos de la imitación constante es necesario ligar a este otro concepto que no es más que el resultado del mismo y es el de la autenticidad ya que esta ha sido reemplazada por la imitación (sustitutos de la realidad) realidad que a su vez no somos capaces de identificar como copia que es.
Los estereotipos de la estética femenina han trascendido a lo largo de la historia dentro del contexto socio-cultural por medio de la publicidad y el marketing como sinónimo de progreso, pero en la actualidad se deja en claro cómo se afecta psicológicamente al género estableciendo paradigmas del cómo estar y ser mujer. Simultáneamente, la imagen, los imaginarios y los signos han construido la “identidad” de cada una de nosotras llevándonos a la simulación de cuerpos ajenos al propio, rompiendo esas barreras entre lo recóndito y lo superficial. Desde esta perspectiva somos sujetos sin cuerpo, foráneas en un espacio que nos moldea, nos manipula y nos modifica; es por esto que en este performance dejó ver el mi cuerpo un sin fin de otros que, desde la publicidad, se me venden y se me muestran como perfectos.
La sociedad de consumo alardea de ser la sociedad más libre de las que han existido, pero en realidad el consumo es solo un simulacro de libertad. Si bien, hablamos de la imitación constante es necesario ligar a este otro concepto que no es más que el resultado del mismo y es el de la autenticidad ya que esta ha sido reemplazada por la imitación (sustitutos de la realidad) realidad que a su vez no somos capaces de identificar como copia que es.
Los estereotipos de la estética femenina han trascendido a lo largo de la historia dentro del contexto socio-cultural por medio de la publicidad y el marketing como sinónimo de progreso, pero en la actualidad se deja en claro cómo se afecta psicológicamente al género estableciendo paradigmas del cómo estar y ser mujer. Simultáneamente, la imagen, los imaginarios y los signos han construido la “identidad” de cada una de nosotras llevándonos a la simulación de cuerpos ajenos al propio, rompiendo esas barreras entre lo recóndito y lo superficial. Desde esta perspectiva somos sujetos sin cuerpo, foráneas en un espacio que nos moldea, nos manipula y nos modifica; es por esto que en este performance dejó ver el mi cuerpo un sin fin de otros que, desde la publicidad, se me venden y se me muestran como perfectos.
Editor
ReDCA
Identificador
ReDCALPG000075
Sumario
LPG/ReDCA/Facultad de Bellas Artes
Propietarios de los derechos
LPG, ReDCA, FBA, UAQ
Licencia
Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
Colección
Citación
Carolina García Muñoz, “Sin cuerpo,” ReDCA - LABPG, consulta 5 de marzo de 2025, http://redca.uaq.mx/labpg/items/show/56.
Documentos relacionados
Este objeto no tiene relaciones.